• Ayer se presentó, en el CESEDEN, el libro “Situación y tendencias en el uso de la Inteligencia Artificial en el sector de la Defensa” el estudio, impulsado por el Foro de Empresas Innovadoras (FEI) y el Grupo Amper, con la colaboración del Ministerio de Defensa, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el CESEDEN (Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional) alerta de la dependencia en hardware y software no europeos y propone una hoja de ruta con horizonte 2030.

Madrid, 1 de octubre de 2025 — La carrera global por el dominio de la Inteligencia Artificial (IA) ha entrado de lleno en el sector de la Defensa. Así lo confirmó ayer, en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), la presentación del libro «Situación y tendencias en el uso de la Inteligencia Artificial en el sector de la Defensa», un trabajo de fondo impulsado por el Foro de Empresas Innovadoras (FEI) y Grupo Amper.

El acto, que reunió a líderes militares, académicos y empresariales, sirvió para exponer las conclusiones del informe. El mensaje central es claro: la Unión Europea se enfrenta a un desafío «urgente y profundo» para no quedar rezagada en la adopción de la IA en sus Fuerzas Armadas, un factor esencial para para la seguridad y la defensa comunes

La trascendencia del evento quedó marcada por la intervención del Almirante General D. Teodoro López Calderón, Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), destacando el papel central de la IA para la Seguridad y Defensa comunes.

La apertura fue liderada por el Tte. General Miguel Ballenilla (Director del CESEDEN), Pedro Morenés (Presidente de Grupo Amper) y Carmen Vela (Presidenta del FEI). Gonzalo León (Catedrático emérito de la UPM y miembro del Comité Ejecutivo del Foro de Empresas Innovadoras), coordinador del grupo de trabajo responsable del estudio, realizó la presentación general del informe, detallando cómo la IA está impulsando una transición inevitable hacia el «campo de batalla inteligente» en el que la inteligencia artificial asume un papel protagonista. La clausura institucional corrió a cargo de Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Conclusiones Críticas: Dependencia y Retos

El informe subraya que la IA es una tecnología «habilitadora de carácter dual». Sin embargo, la posición de partida de Europa es débil:

Dependencia en Hardware: Existe una fuerte dependencia de proveedores no europeos, especialmente para componentes como las GPUs (Unidades de Procesamiento Gráfico) necesarias para entrenar modelos de IA. Esta dependencia es un cuello de botella crítico y una vulnerabilidad geopolítica.

Dependencia en software: El liderazgo en el desarrollo y uso de la IA con una influencia global en la economía de los países occidentales sigue en manos de Estados Unidos.

Ecosistema Español: La industria española de Defensa está incorporando la IA de forma acelerada, embebida en sistemas de armas, plataformas de toma de decisión, y equipos militares con crecientes desarrollos nacionales.

Propuesta: El «Escenario Realista»

 El estudio proyecta un «escenario realista» para 2030, donde la UE sería una potencia relevante en IA para la Defensa, pero sin alcanzar la autosuficiencia plena. Para lograrlo, el informe traza una hoja de ruta con diez recomendaciones clave, entre ellas:

  1. Priorizar la IA en la I+D y contratación militar con una visión de uso dual.
  2. Crear urgentemente un marco regulador común para la IA en la Defensa, alineado con los principios europeos.
  3. Ampliar la Ley de Chips Europea para incluir específicamente el desarrollo de chips de IA para la Defensa.
  4. Poner en marcha una Aceleradora Europea de Defensa para startups de IA disruptivas.

(las diez recomendaciones completas , en el informe)

El Grupo de Trabajo y la Visión de Futuro

El coloquio sobre las «Perspectivas de la IA en Defensa» ha sido la culminación del trabajo de un grupo multidisciplinar de alto nivel coordinado por Gonzalo León y compuesto por la Catedrática de la UPM Asunción Gómez-Pérez, el Catedrático de la UPM Juan Carlos Dueñas, Juan Bosco Morales de los Ríos (CTO Grupo Amper), Luis Fernando Álvarez-Gascón (miembro del FEI y CEO Secure eSolutions GMV), Txema Báez Cristóbal (Miembro del FEI  y NOVADAYS), Luis Guerra (miembro del FEI y Presidente Plataforma Aeroespacial española, Managing Director Markets, Products & Services and Marketing del Gupo Oesia), José María Insenser Farré (miembro del FEI y AMETIC IPCEI Chip), David Ramírez Morán (Analista Principal IEEE-CESEDEN del Ministerio de Defensa), Ángel Gómez de Agreda Coronel del Ejército del Aire y el Espacio (R) y Regional Director Middle-East de EUROPAVIA) y Luis Vázquez Martínez (miembro del FEI y Catedrático emérito de la UCM), todos ellos representando a instituciones académicas y empresas líderes en el sector de la tecnología y la defensa.

Han colaborado además como invitados al Grupo de Trabajo: General de División del Ejército de Tierra, Jefe de la Jefatura de los Sistemas de Información, Telecomunicaciones y Asistencia Técnica (JCISAT), Guillermo Ramírez Altozano, el General de Brigada (R) Roberto Villanueva Barrios (anterior Jefe del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa, responsable de la Jefatura de Ciberseguridad del CESTIC y presidente del Grupo de Trabajo del Comité Militar de la UE) y el General de División del Ejército del Aire y del Espacio (R), Juan A. Moliner González (Vicepresidente de ACAMI).

La conclusión de estos expertos fue unánime: para que el «escenario realista» se materialice en 2030, la UE debe romper con la fragmentación nacional, garantizar recursos coordinados a largo plazo, y ejercer una voluntad política fuerte. El objetivo no es solo alcanzar el máximo nivel posible en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en el ámbito de la defensa, sino garantizar que esta se desarrolle bajo los principios y valores éticos europeos en un contexto de uso militar responsable.

 

Consulta el informe completo y descárgalo gratuitamente en formato digital: IA en Defensa